Todos vamos al cine para divertirnos, y por eso lo más importante es que una película sea rica en imaginación y fantasía. Según Ángel Sala, director del festival de Sitges, el festival de cine fantástico más reputado de España: “Vivimos una realidad no sólo gris, sino bastante aburrida. Y, para el espectador, la ciencia ficción es una forma de encontrar una vía de escape”. Si el film no es científicamente riguroso, igual no es por ignorancia, sino por falta de presupuesto, de asesores científicos o porque sencillamente son hechos imposibles hoy en día; eso sí, siempre se pueden echar unas risas, que en esta época tampoco viene mal.

¡Por cierto! Hay estudios que afirman que España es el país del mundo en que más ciencia-ficción se ve en las plataformas de streaming.

¿Quiénes somos?

Los "culpables" de esta actividad somos Carmen BelloJesús Molledo y Germán Tomásprofesores de Física y Química durante más de 30 años, Jesús muchos años en Tauste y después en Zaragoza, y Carmen y Germán casi todos ellos en Jaca. Nos hemos jubilado hace pocos años, pero seguimos haciendo actividades como ésta; vamos, que como dicen por ahí con mucha retranca, pertenecemos a la categoría de "jubilados enrrollados".

Nuestros mails de contacto son:

gtomasmora@gmail.com

cbellothomann@gmail.com

jmolledo75@gmail.com 

¡Estas imágenes pueden servir para identificarnos!

Han Solo
                           

Darth Vader

Leia Organa



El sentido crítico

Con esta actividad, dirigida a 4º de ESO, se pretende acercar al alumnado a la ciencia que aparece en grandes películas de ciencia ficción, teniendo como objetivo que desarrolle su sentido crítico viendo algunos de los errores científicos que con demasiada frecuencia aparecen en esas películas (capacidad que servirá de paso cuando se ve la TV, al leer prensa escrita o digital, cuando se consulta la Wikipedia, ...).

Un ejemplo de información extraída de la web en agosto de 2023 en el que queda claro lo que es información manipulada y errónea (entrada completa en el blog de Materiales frikis de Física y química: Un acertijo para mentes privilegiadas).



La pregunta es: ¿en qué vaso de los cuatro hay más agua? ATENCIÓN: pregunta para mentes privilegiadas.

Y la respuesta que dan es la correcta, pero la razón argumentada es una barbaridad esférica (es decir, una barbaridad se mire por donde se mire 😁😁😁). ¡Puedes buscarla en el enlace anterior!

Ya ves que hay que saber de qué va la fiesta para no creer a pies juntillas lo que se dice en la web simplemente porque está en la web.


Los errores científicos: Moonfall y la gravedad lunar

Moonfall es una película de 2022 del director Roland Emmerich, especialista en films apocalípticos como "2012" o "The day after tomorrow". En este caso la Luna va cayendo sobre la Tierra y provoca una serie de alteraciones absolutamente espectaculares pero más bien imposibles.

Como ha sido un fracaso comercial, al cabo de muy poco tiempo ya se puede ver en plataformas de streaming como Prime video. Por pura curiosidad la he visto, y no me extraña lo del fracaso, porque es mala de solemnidad: el tema no hay por donde cogerlo (¡eso de que la Luna es una megaestructura hueca hecha por alienígenas tiene tela!), los actores están más bien regularcillos y el análisis científico es mejor no hacerlo y a cambio echarse unas risas. 

No hay  más que ver una secuencia de poco más de 20 segundos desde el minuto 53:50. 

Obsérvese el valor que se da a la gravedad en la Luna, que aparece escrito como 1.62 m/s2, pero el personaje dice "uno coma sesenta y dos metros cuadrados": el punto pasa a ser coma, y el /s como si no estuviera. En fin, sin comentarios.


¿Y qué se me ocurrió, malpensado de mí? ¡Pues que en el doblaje en castellano no tenían ni idea del asunto! Menos mal que estuve inspirado y volví a ver la secuencia en inglés, y hete aquí que dicen exactamente lo mismo. ¡Vamos, que los asesores científicos han brillado por su ausencia en esta peli!


Previsiones de la SciFi

En este blog nos vamos a centrar no solo en los errores científicos sino también en los aspectos positivos que tiene la SciFi, mostrando avances previstos y en qué momento se han convertido en realidad.

Viaje a la Luna, George Méliès (1902)

Metrópolis, Fritz Lang (1927)

En la serie original de Star Trek (1966) aparecía un aparato llamado tricorder, que escaneando a los tripulantes de la USS Enterprise podía detectar enfermedades, pero de momento no hay nada tan funcional y portable.


En la sesión se analizarán diferentes escenas desde el punto de vista sobre todo de la Física, pero también de la Química y de la ciencia en general, y se realizarán demostraciones experimentales.